lunes, 11 de abril de 2011

LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA TRAGEDIA EN JAPON







La tragedia de Japón, nos ha dejado a todos perplejos, con imágenes nunca antes vistas. Una catástrofe que sensibilizó a todo el mundo y que parece no terminar.


Causas que originaron el terremoto en Japón


El terremoto que sufrió Japón fue causado por el movimiento de las placas tectónicas, ubicadas en la corteza terrestre. Las consecuencias del mismo son muy visibles: desprendimientos, deslizamiento de materiales, cambio en el curso de ríos o accidentes fluviales. Todo esto tiene como consecuencia directa afectar gran parte de la flora y fauna: frente a la tragedia, su hábitat ha sido destruido.


También hubo un gran impacto también a nivel urbano. Esto puede desencadenar en problemas mayores, como por ejemplo la liberación de sustancias tóxicas, gases y otros componentes químicos que pudieron ser volcados al medio ambiente.


Luego del terremoto vino el tsunami, donde el impacto fue aún mayor. El arrastre que provocaron las olas gigantes y las correntadas inmensas de agua, generaron un importante proceso de erosión y de destrucción casi absoluta del lugar. En las ciudades de Ofunato y de Kesennuma, el tsunami disminuyó significativamente el área cubierta con vegetación, dejándolo casi vacío.


En las imágenes que se distribuyeron mundialmente, pudimos observar como el tsunami arrastraba casas, autos, barcos, fábricas enteras, como si fuera una película de ciencia ficción. Teniendo en cuenta esto, las fábricas arrasadas, podían generar pérdida de gases, combustibles o sustancias químicas, generando un gran peligro para la población.






Impacto de las plantas nucleares en el medio ambiente.






Otra de las tragedias ocasionadas por estas cadenas de hechos desafortunados, fue la del accidente nuclear, ya que puede traer repercusiones muy peligrosas. Liberación de radiactividad en el medio ambiente, puede generar muchísimos problemas de salud en los seres vivos. Se genera una reacción en cadena, ya que ingerir sustancias contaminadas por radiación, hacen que se contagie muy fácilmente, por ejemplo con la ingesta de verduras o animales contaminados, por ejemplo, los peces, parte fundamental de la dieta nipona.


Esperemos que la reorganización del país del sol naciente se rápida y pacífica.

El efecto devastador de tsunamis, grandes hidroeléctricas y otras energías “limpias”

Durante la última década, en tiempos de cambios climáticos cada vez más visibles, las grandes empresas, los bancos y gobiernos hablan mucho sobre promover proyectos de energía “limpia”. Se trata de las formas de generación de energía que no se basan en combustibles fósiles.


Así, en varios países se están retomando y ampliando, por ejemplo, los proyectos de generación de energía nuclear.


Inevitablemente, eso nos hace recordar la tragedia que sufre el pueblo japonés, con cuyo dolor nos solidarizamos. Los recientes terremoto y tsunami, que desencadenaron la situación de emergencia nuclear en Japón, muestran la enorme distancia entre la realidad enfrentada por el pueblo japonés en cuanto a la central nuclear de Fukushima y lo que realmente sería una energía limpia.


Paralelamente, las inversiones en otra energía considerada “limpia” también se intensificaron en los últimos 10 años. Se trata de la energía generada por el represamiento de agua mediante las llamadas hidroeléctricas.


El presente boletín se dedica a este tema, ya que el 14 de marzo es el Día Internacional de la lucha contra las represas, por el Agua, por los Ríos y por la Vida. A continuación, el 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Mostramos en varios de los artículos de esta edición que la nueva onda de la supuesta energía hidroeléctrica “limpia” no es nada más que un discurso. En la práctica, la situación muestra que los impactos negativos continúan presentes en los emprendimientos planificados y en aquellos en ejecución.


Algunos puntos claves llaman la atención. En primer lugar, continúa el énfasis en hidroeléctricas de gran escala que obviamente provocan grandes impactos. Un ejemplo es la destrucción de significativas áreas de bosque nativo. De esta forma, las grandes represas siguen siendo una de las causas directas de deforestación.


En segundo lugar, las represas siguen destruyendo la vida de las familias ribereñas y generando energía que no beneficia a estas personas, sino a núcleos urbanos distantes y, sobre todo, a industrias con alto consumo de energía. Por ejemplo, en el delta del Mekong en el Sudeste Asiático, la construcción de grandes represas amenaza la seguridad alimentaria de la población, que hoy está asegurada con la pesca que obtienen del río. Como si eso no fuera suficiente, las comunidades ribereñas se ven muchas veces forzadas a migrar hacia la ciudad, rumbo a un futuro incierto. En la visión de los gobiernos lo que hacen es sacar a las personas de una situación de ‘pobreza’, rumbo a una situación de ‘progreso’. Sin embargo, los hechos muestran algo bien diferente: las represas generan más pobreza e impactan negativamente sobre la población, en especial las mujeres, y sobre la naturaleza.


En tercer lugar, la energía hidroeléctrica no es nada limpia si consideramos el problema del cambio climático. Hay diferentes fuentes de emisión de gases de efecto invernadero: los árboles, tanto los que se deterioran al aire libre como los que mueren cuando la zona de la represa es inundada, liberan dióxido de carbono (CO2). Además, la vegetación sumergida también produce metano (CH4), que en su mayor parte se libera por los vertederos y turbinas de las represas. Según estudios, el CH4 puede tener de 25 a 34 veces más impacto para el clima que el CO2. Cabe destacar que este impacto generalmente no es considerado en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de las represas, incluso en la EIA de la represa Belo Monte en Brasil (1). Por lo tanto, es un sinsentido total que en el ámbito del Protocolo de Kioto se permitan proyectos de venta de créditos de carbono a partir de centrales hidroeléctricas a través del Mecanismo de “Desarrollo Limpio” (MDL).


Y como si eso no fuera suficiente, hay otros estudios, por ejemplo en China, que comprueban que las grandes represas pueden causar inclusive el denominado estrés sísmico, aumentando el riesgo de terremotos y tsunamis.


Otra categoría muy citada como energía ‘limpia’ es la energía generada a partir de los llamados agrocombustibles, cuya producción involucra, en la mayoría de los casos, a diferentes monocultivos en gran escala como la soja, la palma africana y la caña de azúcar, con muchos impactos sociales, económicos y ambientales negativos, ampliamente estudiados.


Finalmente, la tragedia de Japón tendrá aún mayores impactos en el mundo si las inversiones en energía nuclear se transfieren a inversiones en otras energías consideradas más ‘limpias’, como los monocultivos en gran escala para producir agrocombustibles y la construcción de más represas hidroeléctricas.


En conclusión, las energías llamadas “limpias” no son limpias cuando se producen en gran escala y terminan teniendo efectos devastadores de diversa índole, asemejándose a los terremotos y tsunamis en su destrucción de las vidas de las personas. Mientras tanto, incrementan las ganancias de las empresas. Cabe destacar que las grandes represas, como también la producción de agrocombustibles en gran escala y la energía nuclear, siguen siendo grandes fuentes de ganancias para las empresas involucradas.


La lógica del discurso de los defensores de estas energías “limpias” parte del principio de que las necesitamos para poder mantener el presente modelo de producción, comercialización y consumo. Es evidente que este modelo es social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido. Al apostar a este tipo de energía, erróneamente llamada ‘limpia’, sin cuestionar el actual modelo, nuestros gobiernos siguen trabajando para el enriquecimiento de las empresas y provocando el sufrimiento de millones de personas de ésta y de próximas generaciones, dado que los impactos ambientales son profundos.


En dirección contraria a los defensores de este modelo energético, diferentes iniciativas de pequeña escala a nivel local y regional para generar energía tienden a tener más futuro. Se incluyen iniciativas controladas por las organizaciones y los movimientos sociales que atienden a sus necesidades básicas sin causar daños que comprometan el futuro de esas poblaciones y de la naturaleza. Sin embargo, esas iniciativas cuentan con escaso o ningún apoyo financiero si lo comparamos con las enormes sumas de dinero que las empresas y los gobiernos reciben y gastan en energías verdaderamente “sucias”.


Efectos ambientales del mercurio


El mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años, sin embargo el incremento de las concentraciones de mercurio en el medioambiente en las últimas décadas indica la actividad humana.


La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de residuos sólidos.


Otras formas de contaminación son directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales.


Aguas superficiales ácidas pueden contener significantes cantidades de mercurio. Cuando los valores de pH están entre 5 y 7, las concentraciones de mercurio en el agua se incrementarán debido a la movilización del mercurio en el suelo. El mercurio que ha alcanzado las aguas superficiales o suelos los microorganismos pueden convertirlo en metilmercurio. Los peces absorben gran cantidad de metilmercurio de agua superficial cada día.


Las emisiones de mercurio procedentes de fuentes naturales incluyen el medio ambiente marino y acuático, así como de la actividad volcánica y geotérmica. Sin embargo, estudios recientes, sugieren que las fuentes antropogénicas contribuyen a la liberación de la mayor parte del mercurio, y que la carga total de mercurio atmosférico se ha multiplicado por un factor entre 2 y 5 desde el comienzo de la era industrial. Aproximadamente un tercio de las emisiones totales del mercurio global actual circulan en un ciclo cerrado entre los océanos y la atmósfera, pero se cree que mucho menos del 50 por ciento de las emisiones oceánicas proceden del mercurio originalmente movilizado por fuentes naturales. La recirculación de mercurio a la superficie de la tierra, especialmente desde los océanos, extiende la influencia y el tiempo de actividad de las emisiones antropogénicas de mercurio.
Los científicos consideran que las deposiciones atmosféricas de mercurio emitidas al aire por combustión, incineración o procesos de manufactura, contribuyen en una parte muy importante al mercurio que se encuentra en las aguas y el suelo. En Minnesota (EEUU), los investigadores estiman que en 1995, las liberaciones directas de la industria a las aguas superficiales contribuyeron solamente en el 1 o 2 por ciento del contenido en mercurio de dichas aguas, mientras que fueron responsables del 98% de las deposiciones atmosféricas.


El análisis ha encontrado que cada año unas 49 toneladas de mercurio se emiten directamente al aire por cientos de centrales térmicas en los Estados Unidos de América, confirmado las más recientes estimaciones gubernamentales de contaminación por mercurio. El estudio también ha hallado que una cantidad similar de mercurio –unas 40 toneladas- se acumula en los residuos de la planta cuando los filtros diseñados para capturar azufre y otros contaminantes atmosféricos retienen una porción del mercurio contenido en los gases emitidos por las chimeneas. Una contaminación adicional, estimada en 10 toneladas, se produce durante el lavado del carbón previo a su consumo en las centrales térmicas.









jueves, 7 de abril de 2011

Da Vinci, Leonardo


 
INTRODUCCION


Leonardo da Vinci es considerado uno de los grandes maestros del Renacimiento, pero la mayoría de las personas desconoce su lado como científico. Esta biografía aparte de ahondar en su vida y sus obras artísticas quiere mostrar los avances científicos que este gran personaje produjo.


Su vida no estuvo exenta de la controversia y fue acusado de homosexual, lo que en su época implicaba un juicio ante la Inquisición y si era encontrado culpable la muerte en la hoguera, pero nunca lograron probar la acusación aunque a lo largo de su vida estuvo rodeado de jovencitos y nunca se caso.


Sus proyectos fueron muchísimos pero pocos fueron acabados por él, por diferentes circunstancias; aunque actualmente los psicólogos le confieren una personalidad muy dispersa preocupada por investigar y seguir investigando sin llegar a nada concreto en la realidad o nada que saliera de los dibujos.


SU VIDA


Leonardo di ser Piero da Vinci (FIGURA 1) es uno de los grandes genios del Renacimiento, se destacó como artista, inventor y descubridor. Nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano, cerca de Vinci, actual Italia, siendo hijo ilegítimo de un notario florentino y de una campesina (Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo). Se crió en Florencia con su padre y aprendió en el taller de Verrocchio (Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como aprendiz.); Leonardo estando en el taller de Verrocchio en 1476, fue acusado de homosexualidad.


Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador. Desde temprana edad se destacó en la pintura, la geometría, la mecánica y la música. En 1478 Leonardo alcanzó la maestría. Su primer encargo fue un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento florentino pero no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), que dejó inacabada, se la encargaron los monjes de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. A los 20 años ya es maestro independiente, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Sin embargo, continuó ligado al taller de Verrocchio hasta prácticamente su marcha de Florencia. Su reputación crecía y los encargos aumentaban.


Otras obras de su etapa juvenil son la denominada Madonna Benois (c. 1478, actualmente en el Ermitage de San Petersburgo, Rusia), el retrato de Ginebra de Benci (c. 1474, actualmente en la Galería Nacional de Washington, EE.UU.) y el inacabado San Jerónimo (c. 1481, actualmente en la Pinacoteca Vaticana)


En 1482 se traslado a Milán, ofreciendo sus servicios a Ludovico Sforza, Duque de Milán; él se había ido a Milán como embajador de Florencia, dentro del plan de los Medici de difusión del arte florentino como motivo de prestigio e instrumento de propaganda cultural. En Milán estuvo durante 17 años, trabajando en varios proyectos de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Esto no le impedía realizar encargos ocasionales para Florencia, que frecuentemente dejaba inacabados.


Tras la invasión de Milán por las tropas francesas en diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada, y Leonardo tuvo que regresar a Florencia para trabajar como ingeniero militar. Por esos años realizó múltiples disecciones, mejorando y perfeccionando su conocimiento de la anatomía.


En 1502 Leonardo entra al servicio de César Borgia, duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia. En 1503, ya en Florencia, fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del David de Miguel ?ngel (1501-1504, Academia de Florencia), y también ejerció de ingeniero en la guerra contra Pisa. Al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la Signoria con el tema de la batalla de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa.


En 1506 regresó a Milán y al año siguiente entró al servicio de Luís XIII de Francia, para quien trabajó como pintor e ingeniero. Entre 1513 al 1516 está en Roma, pero consciente de que no puede competir con Miguel ?ngel y acepta la invitación de Francisco I de Francia trasladándose allí, falleciendo en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en 1519, una semana antes de su 67 cumpleaños. De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataúd y fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise.


Su vida personal es en gran parte un misterio; apenas han llegado indicaciones acerca de sus costumbres, gustos o defectos. Se sabe que era estrictamente vegetariano, por sus cartas y escritos sobre anatomía, en los que llama a los omnívoros "devoradores de cadáveres". También parece bastante probado que Leonardo era homosexual, sufrió persecución por este hecho y estuvo a punto de enfrentarse a la Inquisición. Sus protectores consiguieron siempre que eludiera el juicio público, que en otros casos terminaba con la quema en la hoguera de los supuestamente culpables. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos. Tampoco sus discípulos parecen haber recogido la herencia del maestro, al menos en el terreno pictórico. La obra de los que trabajaron con él es prácticamente desconocida y de escasa calidad.


SU OBRA


Artes


Su producción estuvo marcada por el interés hacia el claroscuro y el sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación atmosférica como se aprecia en sus obras más famosas, la Gioconda o Monna Lisa (1503-1506, actualmente en el museo del Louvre de París, FIGURA 3), de la que se destaca de forma especial la enigmática sonrisa de la retratada (Parece ser que Leonardo sentía una gran predilección por esta obra ya que la llevaba consigo en sus viajes) y La última cena (FIGURA 2) realizada de 1495 a 1497, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie en Milán. Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro hacia el año 1500. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y conservación y en 1977 se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la composición y la penetración fisonómica y psicológica de los personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor.


Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes. Al final de su vida sufrió una parálisis en el brazo derecho que le impedía pintar, pero no continuar dibujando y enseñando. Poco se recuerda de los alumnos de Leonardo, cuya maestría se impuso con diferencia a la de aquéllos que trabajaron con él. Entre sus colaboradores destacan los nombres de Francesco Melzi, Boltraffio, Lorenzo de Credi, Ambrogio y Evangelista de Predis, etc.


Leonardo representó una ruptura con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así contempla la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte. Su dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser capaz de pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes. Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados.


La obra pictórica de Leonardo es muy escasa y discutida. El signo del artista fue el abandono sistemático de los proyectos que se le encargaban, sin importar las muchas medidas que tomaran los clientes mediante contratos, cláusulas, etc. En Roma fue alojado en el palacio del Belvedere, la residencia de verano del Papa, luego el rey de Francia le invitó al final de su vida y trató de acaparar sus escasas obras. Isabella d'Este, una de las mujeres más importantes de su época, le persiguió durante años para conseguir que terminara su retrato, del que sólo ha quedado un dibujo en muy mal estado.


Las obras de Leonardo han determinado la evolución del arte en los siglos posteriores, independientemente de que se trate de obras realmente del maestro o simples imitaciones o colaboraciones. El artista que tal vez se mostró más influido por la obra de Leonardo fue Durero (Alberto Durero es uno de los artistas más destacados del Renacimiento, nacido en la actual Alemania trabajo en la corte española de la época); al igual que el maestro italiano, Durero trató de demostrar el carácter científico de la pintura. También supo apreciar el interés de Leonardo por las proporciones del cuerpo humano, del caballo y de la arquitectura. Como Leonardo, Durero proyectó un Tratado sobre pintura y sobre proporciones que, igualmente, no llegó a publicar. Ambos artistas, cada uno en su país, dieron un vuelco a la pintura tal como se empezaba a delimitar tras la eclosión del Renacimiento y la dotaron de un aire de modernidad que se mantuvo vigente hasta el arte contemporáneo.


Otros aportes


Vivió en una época en la que el humanismo y el estudio de los clásicos estaban en plena vigencia; sin embargo, parece que tuvo dificultades intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos y la llave de acceso a la cultura filosófica neoplatónica que dominaba Italia y parte de Europa.


Leonardo escribió la mayor parte de sus escritos en toscano, un dialecto florentino. Pero escribía al revés, como visto por un espejo. Él mismo no se definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como escultor. Sin embargo su prestigio en vida alcanzó dimensiones prácticamente desconocidas. Por diversas constancias documentales, se puede afirmar que llegó a preconcebir el avión, el tanque de guerra, el esnórquel de buceo, el paracaídas y un artefacto parecido al helicóptero. Además hizo certeras observaciones sobre diversos restos de fósiles.


Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio (FIGURA 4), son quizás más impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad (FIGURA 5). El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito.


Sus creaciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla; la obra jamás se realizó.


Leonardo dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.


Tras su muerte, Leonardo se convirtió en el paradigma del "hombre del Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. El proyecto, inacabado, que Leonardo realizó para un "Tratado de la Pintura", fue recogido por Francesco de Melzi. El joven no lo ordenó ni lo supo conservar para su publicación. Al cabo de los años se consiguió una edición provisional, desordenada, sin coherencia, pero que progresivamente se trató de completar para dar una orientación general de las ideas de Leonardo acerca de la pintura, la arquitectura, el cuerpo humano, la botánica... todos los temas, en fin, que ocuparon su mente a lo largo de su vida.


Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos. Aunque su obra conocida en esta especialidad no está escrita con suficiente rigor ni los resultados obtenidos fueron decisivos en aquel momento, merece, sin embargo, ser considerado en la historia del pensamiento matemático universal por sus prodigiosas intuiciones, en particular, las de carácter geométrico. También le interesaba a Leonardo la culinaria, a la que aportó innovaciones importantes, que han quedado reflejadas en un libro de cocina que redactó.


CONCLUSIONES


• Leonardo fue un gran hombre del Renacimiento que no solo produjo obras artísticas, sino también gran cantidad de estudios, ideas e inventos relacionados con gran cantidad de áreas científicas.


• La vida de Leonardo estuvo encerrada en un velo misterioso que el mismo se encargo de expandir.


• Su vida estuvo marcada en muchos momentos por la controversia y siempre obtuvo ayuda de poderosos señores de la época que lo sacaron de las dificultades, sobre todo con la inquisición.


• Los avances en técnicas pictóricas y de retratos marcaron una época que se extendería hasta nuestros días.


• Sus avances en anatomía, con principal énfasis en la descripción del cuerpo por medio de dibujos no solo ayudaron al desarrollo de las técnicas pictóricas, sino también fueron muy adelantados para su época en relación con la medicina.


lunes, 4 de abril de 2011

LENGUAJE DENOTATIVO Y LENGUAJE CONNOTATIVO


Lenguaje Denotativo Y Lenguaje Connotativo



El Lenguaje Denotativo es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.


El Lenguaje Connotativo cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.


LOS NIVELES DEL HABLA


Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.


Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).


La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.


Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...


Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.


Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.


Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.


Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.


Dentro de esta categoría de lenguaje culto,...

SISTEMAS NO LINEALES DE LA COMUNICACION

¿Qué es un mapa mental?



La polivalencia de esta herramienta hace difícil poder definirla en pocas palabras. Así pues, en un primer momento partiremos de una definición generalizadora:


"El mapa mental representa una jerarquía temporal y arbitraria de vínculos entre diferentes datos, según una arquitectura arbórea cuyo objetivo es estructurar y/o hacer emerger información"


Pertenece a la familia de las herramientas que sirven para visualizar la información. Por tanto, permite a su usuario concentrarse en detalles concretos conservando una visión global. Favorece una comprensión casi instantánea de situaciones complejas.


A pesar de su gran eficacia, su elaboración no requiere más que una hoja de papel y un lápiz. Así mismo, también puede confeccionarse con programas informáticos específicos.


¿Por qué es eficaz?


el mapa nos invita a echar mano de algunos de nuestros recursos que dejamos de lado mucho tiempo atrás por razones de "formateo educativo". A menudo, son los recursos que nos faltan para saber resolver problemas nuevos y comprender un entorno complejo.


Estos recursos son considerados como funciones del hemisferio derecho de nuestro cerebro. Se trata entre otros, de la imaginación, la creatividad, la visión global, la analogía, la especialización de la información...


Sin embargo, el mapa mental no puede reducirse exclusivamente a estos recursos, ya que por otra parte funciona con el lenguaje, el orden la racionalidad, la lógica...y otras tantas funciones que se considera dependen del hemisferio izquierdo. El mapa es una de las pocas herramientas que combinan la utilización simultánea de nuestros dos hemisferios que condicionan la visión del mundo.


Por otra parte la persona que practica los mapas mentales recupera el placer del descubrimiento cotidiano.


¿Cuál es su origen?


La representación gráfica de la información ya se utilizaba para transmitir conocimientos y emociones mucho antes de la aparición de nuestro sistema de escritura.


Pero hoy en día es el texto, un modo lineal y secuencial de la representación del saber, en el que predomina, mientras que "la imagen espacial y atemporal se relega a una forma accesoria de representación, útil en todo caso para ilustrar y complementar un texto o un libro".(1)


Sin embargo, la representación gráfica ha permanecido como un medio indispensable en áreas complejas como la medicina, que obligan a una visión global e interdisciplinar para conseguir una comprensión y prescripción sagaz.


Leonardo da Vinci, Albert Einstein y otros creadores con talentos múltiples hicieron de la visualización de la información una verdadera herramienta para la formalización de su saber, así como para el descubrimiento de nuevos conocimientos.


Es a partir de 1970, aproximadamente, cuando Tony Buzan modeló y popularizó el método de mapas mentales (Mind Mapping) que participa al mismo tiempo de la toma de notas y de la cartografía de la información.


Poco más tarde, Nancy Margulies hizo evolucionar el método como otros lo siguen haciendo en la actualidad, integrando en él aportaciones derivadas de las ciencias cognitivas, la sistémica, la cartografía e incluso la antropología.


¿Qué usos tiene?


El mapa es una herramienta polivalente al servicio de una competencia a la que optimiza. Cada uno elige el momento, el lugar y el destino de su utilización.


Se recomienda que cuando se empiece a trabajar con los mapas mentales éstos se empleen en provecho de una actividad recurrente (preparar una reunión o una entrevista, hacer la síntesis de una lectura, resolver un problema, elaborar un plan de acción...) para luego ampliar su utilización.


Tomar notas en una situación cara a cara, por ejemplo durante una entrevista, requiere un mínimo de experiencia, ya que la atención que se dedica al empleo de la técnica puede menguar la calidad de escucha.


Contrariamente, una vez que se ha asimilado la técnica, el mapa induce a una escucha activa, aun cuestionamiento pertinente y a una reformulación estructurada que resulta de ayuda a las diferentes partes presentes.


¿Qué beneficios me pueden reportar los mapas mentales?


Más allá del aspecto práctico, el mapa, como todas las herramientas de las que se hace buen uso, genera determinadas sensaciones y sentimientos en un usuario.


HECTOR PEREZ GRAJALES

Pensar para crear



Durante la última semana del mes de marzo del 2001 el ministro de Educación Francisco José Lloreda dio a conocer un informe que causo gran conmoción en los círculos académicos y que recoge los resultados de una investigación realizada entre estudiantes de educación básica en el país sobre la capacidad de comprender conceptos y escritos y de elaborar escritos sobre temas específicos.


Informe que registra la situación en la que se encuentra el país en materia de comprensión e interpretación y que es alarmantemente preocupante porque en ese aspecto sólo una minoría de niños y de niñas son capaz de comprender lo que leen y elaborar juicios propios; La gran mayoría tan sólo repite lo que ya se dijo y es incapaz de relacionar conceptos y, entre estos últimos hay un porcentaje que es incapaz hasta de repetir.


El informe es preocupante, (De cada cien estudiantes sólo cinco comprenden lo que leen) porque quienes ingresan a la universidad presentan estas marcadas deficiencias cognitivas y casi nula la competencia argumental, problemas que dificultan los procesos de aprendizaje durante los primeros semestres de la carrera y se convierten en obstáculos muy serios para asimilación de conceptos y categorías científicas.


Al respecto Gladys Stella López, autora "La lectura Estrategias de Comprensión de textos" señala:


"Investigaciones recientes que se han adelantado sobre la lectura desde distintas disciplinas preocupadas por este fenómeno tan complejo, conducen a la revisión tanto de las bases conceptuales como de las prácticas escolares que se utilizan en su enseñanza y que la han convertido en un acto mecánico y de decodificación, de reproducción oral de signos escritos, reduciendo la lectura sólo a la recuperación memorística de la información de un texto, sin que haya comprensión de lo leído"


también afirma:


"dichas investigaciones muestran que para leer no es suficiente el reconocimiento de cada una de las letras ni de su correspondiente valor sonoro, ya que la lectura es un proceso complejo de producción de sentido, en el cual interviene también el conocimiento previo del mundo en general, del área y del tema, la afectividad y las relaciones sociales y culturales del sujeto"


La débil capacidad de la mayoría de los estudiantes colombianos para comprender lo que leen, criticar los textos, descubrir la estructura argumental, identificar los conceptos claves y las hipótesis que contiene un escrito es la demostración del fracaso de toda una estructura de pensamiento que se fundamentó en la llamada educación bancaria y cuyos rezagos todavía están presentes. Los bachilleres llegan a la educación superior con esquemas de pensamiento que privilegian la memoria por encima del pensar como tal, ellos se convirtieron en expertos para acumular información, son "excelentes" en la repetición mecánica de datos y fórmulas. Pero incapaces de realizar raciocinios y establecer hipótesis.


Los estudiantes que ingresan a la universidad quieren "aprender" las cosas de manera rápida, fácil y sin esfuerzo. Para ellos el docente debe ser un facilitador. Por eso creen que el buen docente es aquel que les entrega todo "molido" y que les ahorra la tarea de pensar, investigar por sí mismos. Pero olvidan que quién práctica el oficio de pensar crea, determina inteligente y consecuentemente una ética de pensamiento.


Ética del pensamiento es obrar conforme a un orden y una lógica. Contrario al caos y desorden que sólo generan corrupción. Por lo tanto la incapacidad de comprender, interpretar y crear se convierte en atributo para el ejercicio de la intolerancia, la corrupción, la mediocridad y lo que es peor la pérdida de la esperanza en la construcción de una nueva sociedad. Recordemos, la prosperidad del país depende de los investigadores, ingenieros y de los científicos, y no de los rutinarios repetidores de información.


La investigación es la tarea específica que debe cumplir la universidad como centro crítico de la producción de conocimiento y de la formación del espíritu intelectual de la dirigencia del país. En tal sentido los procesos de argumentación e interpretación son fundamentales y sin ellos es impensable desarrollar investigación en la universidad.


Asistimos a una revolución pedagógica que sitúa la investigación como la "actividad fundamental del hacer universitario" (ley 80/80, artículo 8). Este hecho compromete a los docentes a trabajar en procura del logro en cuanto a la preparación de una nueva generación de investigadores con capacidad de gestar nuevos conocimientos y son los libros los laboratorios más próximos, de tal manera que se debe cambiar la actitud frente al texto y empezar a persuadir al joven para que reconozca la importancia de la lectura y de la escritura.


La formulación de los objetivos generales de la Universidad Santiago de Cali en el documento "Pensamiento y acción" escrito por el doctor Ricardo Maya Correa entre otros, plantea la importancia de la universidad como institución educativa, en la transformación del individuo y de la sociedad. Porque para alcanzar el ideal de una sociedad racional y democrática es imperativo formar individuos en los valores morales y científicos para el desarrollo integral del ser humano. De acuerdo con nuestra propuesta "Aprender a pensar el texto como instrumento del conocimiento" son tres las responsabilidades fundamentales que debe asumir el proyecto con respecto a la construcción de una nueva sociedad.


• En primer lugar, la sociedad necesita nuevas generaciones de técnicos altamente calificados no sólo en hacer sino también en el ser para el tener.


• En segundo lugar, la universidad no debe seguir preparando gente para ser empleados, sino formar una amplia generación de empresarios.


• En tercer lugar, la universidad debe enseñar el oficio del pensar, es decir, formar la conciencia política de sus estudiantes y promover la participación ciudadana en todos los frentes de la vida nacional.


Pensar el texto como instrumento del conocimiento es una propuesta pedagógica que brinda a los jóvenes universitarios instrumentos en los procesos de acompañamiento de la lectura y la producción de textos, busca entre otras, el desarrollo del pensamiento complejo. En tal sentido durante los primeros cuatro semestres el énfasis debe ser: pensar con claridad, leer, comprender, interpretar, argumentar coherente y consistentemente, desarrollar la lectura y la escritura proposicional.


A partir de metodológicas conceptuales rescatar en el joven universitario la curiosidad por el texto, el asombro por lo desconocido, desarrollar el pensamiento lógico formal, estimular a la búsqueda del sentido y el descubrimiento como grandes manifestaciones de la inteligencia.






TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS APLICADAS A UN TEXTO TOPOGRAFICO